jueves, 29 de marzo de 2012

Madrid en pre-primavera.

  
Fotos tomadas el 19 de Marzo de 2012.

El Rastro

El Rastro

Calle Fuencarral

Calle Fuencarral

Mercado Fuencarral

Calle Fuencarral

Calle Fuencarral

Calle Fuencarral. Buenos y caros dulces.

Puerta del Sol

Calle Correo

Plaza Pontejos

Calle Pontejos

Pensiones en Madrid. Calle Pontejos.

Trajes Flamencos

Al fondo la Plaza Mayor

Plaza Mayor


Calle Mayor

Calle Mayor

Metro Sol. Linea 1.





  
    

martes, 27 de marzo de 2012

lunes, 26 de marzo de 2012

Madrid un sábado a mediodía.


Madrid un sábado a mediodía, es decir, las tres de la tarde. Una terraza en un día soleado, es decir, una explosión de bienestar cómodamente sentados al aire libre. El sol enrojece nuestros rostros, calienta nuestros cuerpos en cualquier sentido imaginable, tiene esa cualidad, hace explotar el optimismo y la sensualidad (1) que llevamos escondidos en lo profundo de los poros de nuestra piel.

Encima de la mesa hay una copa de cerveza rubia y fresca y un plato de aceitunas de Camporreal, todo se tambalea porque el suelo es irregular y la mesa tiene una pata en el aire, las otras tres en el suelo. La camarera, una chica morena con coleta y una cara y una actitud agradable, trae un trozo de cartón doblado muchas veces y la calza. Todo se estabiliza sobre su superficie. A continuación pone un mantel de papel blanco sobre la mesa, ya me encargo de situar las aceitunas, la copa, los cubiertos y las servilletas en las cuatro esquinas para que el suave viento no levante el mantel.

Dos mesas más abajo hay tres chicas y un chico comentando las cosas tan interesantes que han aprendido esta mañana en un curso de producción audiovisual al que han asistido. Comen tranquilamente mientras dialogan, pronto tendrán que volver pues el curso continua por la tarde. El chico juguetea con el móvil, que de vez en cuando emite algunos sonidos cortos y agudos. Tienen salmorejo y croquetas encima de la mesa junto a cuatro bebidas, todas ellas sin alcohol.

Por el borde de la plaza, otra chica, rellenita, camina llevando a pasear a una pareja de perros, dálmatas, como los de la película de los 101. Va hablando con el novio por el móvil, la cara abobada comentando lo que van a hacer esta tarde. Uno de los animales se adelanta un poco y ella, instintivamente, tira de la correa sin cambiar el gesto.

Un poco mas arriba un tío toca el clarinete apoyándose en un acompañamiento grabado, piezas muy conocidas de música clásica enlazando unas con otras de forma continua, sin cortes. De repente finaliza con un ta-ta-chan, que significa que enseguida va a pasar el plato para recoger, él piensa, una buena cantidad de monedas.

El sol calienta mucho, hay que quitarse el jersey, en mangas de camisa se está mucho mejor.

Mientras todo lo anterior ha sucedido, han caído otra cerveza y unos huevos rotos con morcilla de arroz y pimientos verdes fritos, la camarera ahora trae un café, un vaso de agua y la cuenta. Quince euros y pico cuesta este lujo.

En mi ciudad disfrutamos con estas pequeñas grandes cosas que echas mucho de menos cuando no estás aquí.


DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición

1. sensual.
(Del lat. sensuālis).

1. adj. Perteneciente o relativo a las sensaciones de los sentidos.
2. adj. Se dice de los gustos y deleites de los sentidos, de las cosas que los incitan o satisfacen y de las personas aficionadas a ellos.
3. adj. Perteneciente o relativo al deseo sexual.

viernes, 23 de marzo de 2012

Se veía a si mismo.

 

Se veía, sí, se veía a sí mismo. No se miraba, pero se veía. No estaba pendiente de ello. No era una obsesión. Era un acto involuntario. No pretendía autoanalizarse.

Lo que veía a veces le gustaba, otras veces ni se lo planteaba, solo le bastaba con saber que era así. Alguna vez no le gustaba y entonces... entonces lo analizaba, primero sin profundizar mucho. Si seguía sin convencerle lo que veía, profundizaba más, a veces llegaba a límites bastante profundos, casi de asustar, de asustarse. Claro que eso le llevaba algún tiempo.

Durante ese proceso era posible que finalmente se asegurara de que no le gustaba lo que había visto, nada. Era el peor de los casos, porque no sólo había que rectificar, sino que era cuando más le costaba, tanto que a veces pasaban meses y no lo conseguía. El proceso podía llegar a tener alguna dureza, alguna complejidad y un tanto de frustración. Habitualmente lo pasaba mal.

Pero la mayoría de las veces llegaba a la conclusión de que o no tenía importancia o realmente no era tan feo. Podía ser que no le gustara por convencionalismos, o porque no había analizado bien la situación o por algún otro motivo. También era posible que llegara a la conclusión de que no le gustaba, pero que tenía que ser así, que no había otro remedio, o si había otro, era peor. En estos casos, la mayoría de ellos, se relajaba.

Definitivamente se quería, por lo menos un poquito, lo suficiente como para no comportarse con altivez, palabra parecida a estupidez. Estaba bien quererse, al fin y al cabo nosotros somos la primera persona que nos tenemos a nosotros mismos. Me explico, cuando tenemos alguna necesidad, cuando estamos angustiados, al primero que podemos acudir siempre es a nosotros mismos. Un poco de autoestima hace que seamos mejores personas, también para con los demás. Mientras que un exceso de autoestima puede llevar al esperpento y lo que es peor, al aislamiento.

Era un proceso continuo, no se daba cuenta pero lo hacía continuamente. En fin, era así y tenía que aceptarse.

¿Sería su conciencia?
  
  

jueves, 22 de marzo de 2012

Frases de Don Ernesto Sábato.

   
  
"El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria."

"Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse."

"La vida es tan corta y el oficio de vivir tan difícil, que cuando uno empieza a aprenderlo, ya hay que morirse."
 
"Un buen escritor expresa grandes cosas con pequeñas palabras; a la inversa del mal escritor, que dice cosas insignificantes con palabras grandiosas."
 
"Las modas son legítimas en las cosas menores, como el vestido. En el pensamiento y en el arte son abominables."
 
 
 
Enviar frase
 

De aquellas aguas vienen estos lodos.

  

Tasa Tobin, un amor tardío

Serge Halimi – ATTAC Francia
      
Hace 15 años, Le Monde diplomatique, al igual que ATTAC, difundió la idea de aplicar un impuesto a las transacciones financieras, que se conoció como “Tasa Tobin”. Todos los políticos del establishment, liberales o socialdemócratas, la denostaron. Hoy Sarkozy, uno de sus activos enemigos, la esgrime con fervor.
En 1997, este periódico popularizó la idea de un impuesto a las transacciones financieras (1). Por entonces, estas últimas representaban quince veces la producción anual mundial. Hoy, la proporción es casi de setenta a uno. Hace quince años, no se hablaba mucho de créditos subprime y nadie imaginaba una crisis de la deuda soberana en Europa. La mayoría de los socialistas europeos, obnubilados con Anthony Blair, ponían las manos en el fuego por la “innovación financiera”. En Estados Unidos, el presidente William Clinton estaba dispuesto a alentar a los bancos comerciales para que especularan con el dinero de sus clientes. En cuanto a Nicolas Sarkozy, extasiado ante el modelo estadounidense, alababa la política (preñada de futuras calamidades) que llevaba a cabo la Reserva Federal (2). Y soñaba con créditos subprime a la francesa…
Basta decir que, en 1997, el impuesto Tobin no tuvo buena prensa: ¡si todo iba tan bien! El ministro francés de Economía y Finanzas, Dominique Strauss-Kahn, lo consideró impracticable desde el principio. Y Sarkozy fue terminante: “El asunto del impuesto Tobin es absurdo […]. Cada vez que penalizamos la creación de riqueza en nuestro territorio, favorecemos la creación de riqueza en los demás” (3). Apenas convertido en presidente de la República, le encargó a su ministra de Economía y Finanzas, Christine Lagarde, que suprimiera un impuesto bursátil. La actual directora general del Fondo Monetario Internacional lo justificó del siguiente modo: “Es una medida que contribuirá a reforzar el atractivo de París como plaza financiera”. Sin esto, advertía, “la ejecución de cierto número de órdenes [se haría] desde plazas extranjeras que [hubieran] abolido hace tiempo impuestos equivalentes” (4).
Después, los acontecimientos mostraron la incuria de los responsables políticos que esperaban beneficiarse con la “innovación financiera” a través del dumping fiscal. Los Estados salvaron a los bancos sin más contrapartida que ganancias aun más robustas. Pero, aunque no se tomó ninguna decisión contra el sector financiero, hoy todos disputan por ver quién lanza la proclamación más rimbombante contra el “dinero rey”. En Estados Unidos, hasta los candidatos republicanos ultraconservadores fustigan a los “buitres” de Wall Street que “se roban el dinero de tu empresa, provocan tu quiebra y se van con los millones”.
Así pues, no sorprende demasiado que, cuatro meses antes de terminar su mandato, Sarkozy pretenda “hacer participar al sector financiero en la reparación de los daños que él mismo provocó”. Queda olvidado lo “absurdo” de un impuesto sobre las transacciones financieras; se ha evaporado el peligro de ver eclosionar en el extranjero los huevos de oro de la especulación.
Nosotros también podríamos seguir contentándonos con “poner palos en la rueda de las finanzas”, como exigía el economista James Tobin. Pero, ya que ha quedado claro que éstas son un bien público vital cuyos accionistas pueden tomar de rehén a la población, nosotros también tenemos que avanzar. Y exigir que los bancos dejen de pertenecer a intereses privados.
Notas:
1. Ibrahim Warde, “Le projet de taxe Tobin, bête noire des spéculateurs”, e Ignacio Ramonet, “Désarmer les marchés”, Le Monde diplomatique, París, respectivamente febrero de 1997 y diciembre de 1997.
2. “Si tuviera que elegir un modelo, sería el de Alan Greenspan. Siempre actuó con pragmatismo y humildad”, declaró Sarkozy al diario Les Échos el 23 de junio de 2004.
3. Canal de televisión France 2, 7-6-99.
4. Debate en el Senado, 23-11-07.
Serge Halimi es Director de Le Monde diplomatique.
Traducción: Mariana Saúl
Publicado en Le Monde diplomatique Chile
      

miércoles, 21 de marzo de 2012

Tres cosas han sucedido hoy


 
Hoy han sucedido en Madrid tres cosas que hace tiempo que no pasaban, unas más tiempo que otras. Por orden, la primavera, la nieve y la lluvia.

Después de muchos días soleados, unos más fríos y otros más calurosos, llegó el tiempo gris, melancólico, triste. Hace unos pocos días, una persona a la que empiezo a apreciar, me decía algo así como que la tristeza o la alegría de los días no la marcaba el sol o la lluvia. Yo la hice caso, hacía mucho tiempo que no tenía un día melancólico.

Hoy, siento decir, que mi ser no le da la razón. En un día nublado, en un día gris, llueva o no, pero si llueve más, mi espíritu se mueve entre la melancolía y la tristeza. Y lo peor es que... no me gusta, pero es así.

Hay personas a las que les gusta la melancolía, imagino que la tristeza no. Siempre he pensado que se trata de personas tranquilas y románticas, pero no en el sentido en que lo soy yo. Para mi el romanticismo es rebeldía, es la búsqueda casi ciega de uno mismo y de la felicidad, aunque esté demasiado lejos, aunque esté escondida.  

Esta mañana al salir de casa me he encontrado con la nieve, mi coche estaba lleno de ella, esponjosa y blanca. El limpiaparabrisas, por sí solo, ha sido capaz de retirarla, así de suave era.

Camino de la oficina nevaba, solo un poco, eso que algunos llamamos aguanieve. Era agradable, pero no bonito, había poca nieve en el suelo, no había cuajado bien. Era agradable, pero no peligroso, justo por el mismo motivo.

Como era muy temprano, había muy pocos coches circulando y casi ninguna persona caminando. Luego, cuando he dejado el coche en el parking, he salido un rato. Ya no había nieve, ni en los coches, ni en el suelo, ni cayendo, había lluvia y gente por la calle.

Una chica corriendo, de una forma chocante, con las rodillas muy juntas y levantando las pantorrillas hacia adelante pero también hacia los lados, alternativamente, derecha, izquierda. Podéis pensar que llevaba una falda estrecha, pero no, llevaba pantalones.

Como siempre todo muy gris en todo, la lluvia fina, de la que dicen que es buena para el campo. La gente llevaba paraguas, pero como todos los días con la misma mirada perdida de la mañana de un día de trabajo. Expresiones serias y concentradas hasta en la pequeña que iba de la mano de su mamá con un paraguas de plástico transparente.

Muy pocos coches, poquísimos, debían de estar todos en los atascos de entrada a Madrid.

Una buena noticia en el periódico, a Matas, ex-presidente de Baleares y ex-ministro con Aznar, se le ha caído el pelo, seis años de cárcel por corrupción y aun tiene varias causas pendientes. Un político chorizo menos, aunque aun quedan muchos.

Me digo, no todo es malo en un día gris, de lluvia, ... pero prefiero el cielo azul y la calle llena de vivos colores.
  
  

martes, 13 de marzo de 2012

Esto tiene que cambiar

  

El articulo que os propongo hoy, y que está más abajo, es sumamente interesante. Una vez más una persona lúcida que sabe escribir y exponer claramente lo que para mi es una realidad:

  1. Que los sindicatos llamados mayoritarios no se han comportado bien en las famosas negociaciones con la patronal que luego el gobierno del PP se ha pasado por el forro. Se han comportado como llevan haciéndolo durante años, viviendo en un mundo imaginario que solo se creen ellos, los cerriles, los pasados, los tristes, los que no ven más allá de las narices que tenían hace 30 años. Señores sindicalistas de CCOO y UGT: el mundo ahora es muy distinto, hay que cambiar, hay que evolucionar.

  1. Que los pequeños y medianos empresarios, ya lo escribí en este blog hace algunas semanas, están equivocados. Que su enemigo no son los trabajadores y sus derechos, que su enemigo realmente son los bancos, las grandes corporaciones y las multinacionales. Que tengan mucho cuidado de a qué lado de la mesa se sientan.

  1. Que, como dice el articulo, la mesa de negociación solo tenía una parte que tenía claro lo que había que hacer y además sabía que estaba apoyada por el nuevo gobierno del PP. Los que quieren un nuevo mundo de esclavos, más parecido a la época feudal que a una sociedad del bienestar para los ciudadanos.

En fin, que esto tiene que cambiar. Los sindicatos mayoritarios o cambian o desaparecerán y serán sustituidos por otra cosa. Los representantes de las pymes (la Cepyme) o cambian o ya no tendrán a quien representar porque no existirán pymes. Y los ciudadanos tenemos que conocer estas cosas y ser muy críticos con ellas. Ser crítico hoy en día es la mayor responsabilidad que tenemos los ciudadanos.

De momento auguro, estoy seguro, de que la huelga general del 29 no sólo va a ser un auténtico fracaso sino que además no va a servir absolutamente para nada.

Los sindicatos mayoritarios lo que necesitan es apoyo, pero apoyo mayoritario, no sólo el de los de siempre, la vieja guardia. Y para ello necesitan que la gente, los trabajadores, estén motivados. El camino es explicar qué es lo que pasa, qué es lo que sucede, cuales son los riesgos, desde posturas de dialogo, no de que "esto es así y punto", admitir y promover debates.

Debates con los ciudadanos, empezar a hablar de "ciudadanos" en vez de "obreros". Tienen que renovarse, hacerse imprevisibles ó por lo menos poco previsibles, eso si que hará daño a los de siempre.

Debates sociales, que la gente esté informada, que piensen que se puede, que es posible hacer algo para que la sociedad, su sociedad, sea mejor.

Algo parecido a lo que hicieron los del 15M, pero esta vez dentro de las empresas, de las universidades, de las fábricas, de cualquier centro de trabajo.

Explicar claramente que los pequeños y medianos empresarios no son los enemigos de los trabajadores y establecer también un debate sobre ello. Hablar, explicar, dialogar y, si es posible convencer y si no, dejarse convencer. Que se acaben las posturas dogmáticas. Una nueva izquierda laboral, inteligente y dialogante.

De momento para la huelga del 29 que no cuenten conmigo. Para el dialogo, la explicación y el debate sí, para eso sí pueden contar conmigo.

Este es el artículo que os recomiendo, merece mucho la pena.  


Estaban mal colocados

12 marzo 2012 | Categorías: Nacional | |
Antonio Aramayona – ATTAC CHEG Aragón

Marearon la perdiz durante un mes. La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, recién estrenado su cargo, visitó sedes y recibió a los “agentes sociales”, urgiéndolos a llegar a acuerdos sobre la “reforma laboral”, presentada como una modernización necesaria y una adecuación a la legislación en materia laboral de los países europeos más avanzados.

A su vez, patronal y sindicatos se reunían una y otra vez para constatar que apenas llegaban a un acuerdo de mínimos (visto el paño ya el primer día, es difícil de entender hasta qué punto alimentaron las vanas esperas y esperanzas de que la otra parte iba a mutar posiciones). Por si fuera poco, estaban mal colocados en el salón de reuniones, por mucho que supusieran que el tiempo no pasa y que las cosas siguen siendo como hace unas cuantas décadas.

Por un lado, los “patronos” tradicionales (¡”la patronal”!): CEOE y Cepyme, encabezados por sus presidentes Juan Rosell y Jesús Terciado, respectivamente. Por otro, los sindicatos denominados “mayoritarios” (¡”la parte social”!): Ignacio Fernández Toxo, secretario general de CCOO, y Cándido Méndez, secretario general de UGT.

Comenzó entonces un diálogo de besugos sobre asuntos tan trascendentales como el traslado de algunos festivos, pero sin abordar el núcleo duro de la reforma laboral, pues el diálogo pinchaba inmediatamente en hueso y la cosa seria estaba tan pactada por parte de los grandes mandamases patronales con el Gobierno, Merkel, Deutsche Bank, FMI y demás adláteres que aquellas reuniones tenían como función principal representar una fugaz y solitaria representación teatral.

Los sindicatos quizá tuvieron en algún momento inicial la sensación de que allí estaban haciendo algo útil. Sin embargo, extraña que al cabo de un rato no se fueran por donde habían venido. Estaban mal colocados (¿descolocados?) porque aquello era una simple tomadura de pelo. Tendrían que haber convocado una rueda de prensa para explicar las posturas y las propuestas de una y de otra parte, y sanseacabó. La opinión pública se lo habría agradecido y los sindicatos no habrían estado sosteniendo semejante farsa bufa. En otras palabras, tras conocer lo que daba de sí la reunión, lo que allí realmente se cocía y lo que ya se traía cocinado, allí no pintaban nada. Al decidir seguir mal colocados (¿descolocados), nos descolocaron a todos los demás.

No por ello estuvieron mejor colocados los “patronos”. Los pequeños y medianos empresarios viven en la ficción de que sus interlocutores-adversarios (por eso estaban sentados frente a ellos, ¿enfrentados?) es la parte representante de los trabajadores, cuando en realidad quienes están devorando a buena parte de los patronos es una pequeña (en número, no en poder financiero) fracción de esa patronal. Las víctimas son también ellos, pero en un acto supremo de entrega al síndrome de Estocolmo, se colocaron junto a los depredadores, codo con codo, espantando los fantasmas de su desventura mediante la ilusoria percepción de que el peligro sigue viniéndoles de los malvados huelguistas, enarbolando en una mano el convenio colectivo del ramo y en otra, sus derechos personales y profesionales.

Los pequeños y medianos empresarios hicieron como que desconocían que están asfixiados por la falta de dinero y créditos razonables por parte de algunos de sus presuntos compañeros-colegas de mesa y negociación. Los grandes empresarios y financieros les invitaron a comer, los trataban campechanamente de tú y les advertían de los peligros que podrían provenir de los trabajadores. Sin embargo, no les contaron que por mucho que pudieren despedir fácil y barato, sin dinero acabarían muchos de ellos en el mismo agujero negro que sus empleados.

No obstante, allí se quedaron todos, sentados, asentados, haciendo razonables declaraciones ante los medios de comunicación, cumpliendo el papel que a cada uno la mano invisible le había adjudicado en aquella obra teatral.

Finalmente, todo y todos están ya en su sitio: el 8 de marzo de 2012 la Ley de Reforma Laboral quedó aprobada en el Congreso de los Diputados por los 197 votos del PP, CiU, UPN y Foro Asturias. (¡Ya somos más europeos!).

Antonio Aramayona es profesor de filosofía
   
   

lunes, 12 de marzo de 2012

Así nos manipulan 5 (y última).

   
El lingüista estadounidense Noah Chomsky ha elaborado una lista de 10 Estrategias de Manipulación Mediática.

O sea, las estrategias que utilizan básicamente los poderes fácticos y los políticos para manipular a los ciudadanos. Para ello utilizan los medios de comunicación que en su inmensa mayoría están en poder de los unos, de los otros o de ambos.

Es importante que conozcamos este tipo de cosas, y lo que es más importante, que los tengamos muy en cuenta en nuestra vida diaria, con el objetivo de no dejarnos manipular ó que nos manipulen lo menos posible.

http://www.attacmadrid.org/?p=2738

La quinta entrega y última entrega es esta:


9- Reforzar la autoculpabilidad.
  
Hacer creer al individuo que es solamente él el culpable por su propia desgracia, por causa de la insuficiencia de su inteligencia, de sus capacidades, o de sus esfuerzos. Así, en lugar de rebelarse contra el sistema económico, el individuo se autodesvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción. ¡Y, sin acción, no hay revolución!
  
10- Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen.
  
En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídos y utilizados por las elites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder sobre los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.
   
Respecto al punto 9. Desde que comenzó la crisis he escuchado  a mucha gente, demasiada para mi, comentando aquello de que "bien merecido tiene esa gente que se compró un piso hace unos años sin saber en donde se metía". O sea, personas que prefieren solidarizarse con los bancos que solidarizarse con conciudadanos suyos.
Me parece absolutamente vergonzoso, me parecen despreciables ese tipo de comentarios.
¿Cómo es posible que haya gente que se cuestione el acceso a una vivienda de aquellos que no la tienen? Una vivienda digna es un derecho constitucional. ¿Es que los alquileres los regalaban?
No, realmente hubo gente que no pensó que iba a pasar lo que ha pasado, pero ¿es que alguien lo pensó? Todo esto ¿no ha sido una puñalada por la espalda para todos? Aquellos a los que los bancos les daban una hipoteca por el 100% de la vivienda y encima algún dinerillo más, era la única posibilidad que tenían de acceder a una vivienda, con mucho esfuerzo y muy posiblemente pagando durante la integridad de sus vidas laborales.
¿Son ellos los culpables? ¿O lo son los bancos, y cajas de ahorro, por no realizar su labor, por no asegurarse de que iban a poder recuperar sus préstamos?   
Me parece algo absolutamente aberrante que la sociedad de ciudadanos se autoculpe por determinadas acciones en las que, de tomar algún papel, ha sido siempre el de victima..
Es una de las partes que menos me gusta de esta sociedad nuestra.
      
     

viernes, 9 de marzo de 2012

Atónito


Esta mañana he visto la luna y me he quedado... atónito. Luna llena.

El adjetivo es mejorable, lo reconozco, es más, es bastante repolludo, pero es lo que hay, soy un tío repolludo.

Bueno, hablaba de la luna, era temprano y aunque estaba amaneciendo había bastante luz. Veía un círculo perfecto y grande y amarillo pálido y luminoso y atrayente y evocador de bonitos momentos.

El contraste con el azul también pálido del cielo era uno de sus atractivos añadidos. Estaba yo concentrado en esta hermosa visión mientras conducía por la Avenida de America camino de mi trabajo cuando de repente... no puede ser, se abre un agujero en la superficie lunar... un pequeño y redondo agujero, y al cabo de tan solo un instante sale un gusano blanco y anilludo, despacio, primero la cabeza y después, muy despacio, el resto del cuerpo y se pone a reptar por la superficie lunar. Me he vuelto a quedar atónito. O sea, sigo siendo un repolludo de pelotas.

Pero ahí no queda la cosa, cuando el gusano empieza a desaparecer por la cara oculta, aparece un sioux a caballo por el lado opuesto, lleva un arco en la mano y un carcaj con flechas en la espalda. Aparece un cartel en la luna que dice "sintoniza la frecuencia 106.70 de tu radio FM”. Lo hago y por los altavoces del coche se escuchan los gritos del sioux y el relinchar del caballo. Me quedo atónito, bueno, lo de siempre, un repolludo.

En fin, ya estoy esperando cualquier cosa... y ocurre. El sioux detiene el caballo, mira hacia un lado, mira hacia el otro y finalmente me mira a mí. Fija su mirada en mí. Saca una flecha del carcaj, tensa el arco y ¡me apunta! ¿qué hago? voy conduciendo el coche, miro si viene alguien por mi derecha e inicio la maniobra para desviarme hacia un lado. De repente, una flecha choca contra el parabrisas y lo rompe, se quiebra en forma de red de araña. La punta de la flecha queda incrustada en el cristal. Paro en el arcén, me bajo del coche, salgo corriendo a resguardarme de la luna. Estoy muerto de miedo, me guarezco debajo de un árbol. Pasa el tiempo. Me tranquilizo y poco a poco me asomo para ver la luna...

Ahí está, un circulo perfecto y grande y amarillo pálido y luminoso y... completamente vacío.

Si cuento la verdad en el parte del seguro... les voy a dejar atónitos (repolludo).

Pensaré que voy a hacer.
   

Así nos manipulan 4.



El lingüista estadounidense Noah Chomsky ha elaborado una lista de 10 Estrategias de Manipulación Mediática.

O sea, las estrategias que utilizan básicamente los poderes fácticos y los políticos para manipular a los ciudadanos. Para ello utilizan los medios de comunicación que en su inmensa mayoría están en poder de los unos, de los otros o de ambos.

Es importante que conozcamos este tipo de cosas, y lo que es más importante, que los tengamos muy en cuenta en nuestra vida diaria, con el objetivo de no dejarnos manipular ó que nos manipulen lo menos posible.

http://www.attacmadrid.org/?p=2738

Ahí va la cuarta entrega:


7- Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad.

Hacer que el público sea incapaz de comprender las tecnologías y los métodos utilizados para su control y su esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible, de forma que la distancia de la ignorancia que planea entre las clases inferiores y las clases sociales superiores sea y permanezca imposibles de alcanzar para las clases inferiores.

8- Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad.

Promover al público a creer que es moda el hecho de ser estúpido, vulgar e inculto…

La séptima estrategia confirma lo importante de la educación de los chicos y sobre todo la importancia de la independencia de los maestros y de una enseñanza pública libre y gratuita.

Respecto a la octava estrategia, ¡vaya! me suena, no se porqué, mentira, sí se porqué, me suena a TELE 5 (telebasura).
    

jueves, 8 de marzo de 2012

Economía Compasiva



  

La economía compasiva contra el Estado de bienestar

 

7 marzo 2012 | Categorías: Nacional | |
Albert Recio Andreu – Consejo Científico de ATTAC España

En tiempos de recortes y alzas de impuestos y tasas públicas, renace la economía compasiva. Entiendo por tal la introducción de descuentos o tarificación de cuotas en función de la renta personal. Es el tipo de respuesta que adoptan las administraciones cada vez que anuncian una nueva tasa, como está ocurriendo en Catalunya con la tasa por receta, la contribución a los servicios de dependencia, etc. Con ello, las autoridades tratan de frenar el rechazo social y de dividir a la población. A menudo permite su aceptación en el convencimiento social de que es justo que más pague quien más lo puede hacer. Mi punto de vista, en cambio, es negativo, pues esta forma de plantear la cuestión es la vía más directa para demoler cualquier proyecto de Estado del bienestar basado en una contribución universal progresiva a su financiación y en una prestación universal.

De entrada, los partidarios de tarificar por renta el acceso a las prestaciones soslayan algunas cuestiones elementales. La primera es que el modelo exige la introducción de un mecanismo evaluador de las rentas de cada cual, con lo que propende a incrementar los costes administrativos del proceso, lo cual contradice una política de austeridad. La segunda es que la tarificación se basa en fijar cuotas entre intervalos de renta fijados a menudo de forma aleatoria (o buscando minimizar el impacto de los descuentos), lo que genera importantes discriminaciones entre personas en situaciones económicas muy próximas. Imaginemos, por ejemplo, que se exime de pagar cuota de recetas a los perceptores de rentas inferiores al salario mínimo, pero no al resto. La diferencia de coste es muy fuerte entre alguien que percibe 639 euros y alguien que gana 650, pese a que su situación es muy similar.

Los problemas más importantes se encuentran, sin embargo, en otras partes. Por un lado, en países con un elevado nivel de rentas no declaradas, algo que no es aleatorio sino que tiene que ver con la posición laboral y el origen de las rentas de cada cual, las posibilidades de situarse en los niveles bajos de tarifa dependen tanto de la renta que gana cada cual como de su posibilidad de hurtarla al fisco. Se genera un enorme problema de equidad horizontal, entre personas con iguales niveles de ingresos, puesto que los que declaran todas sus rentas tienen mayores posibilidades de tener que pagar tarifas mayores que los que consiguen sustraerlas. Se genera un enorme incentivo a la rebelión fiscal y se favorece el empleo irregular. Algo especialmente posible en nuestra situación, en que las empresas pueden ofrecer contratos a tiempo parcial con horas extra “en negro”, en que muchas personas pueden buscarse un empleo informal para eludir la persecución bancaria por impago de hipotecas y en que ya hay tanta tradición y tolerancia en lo relativo a la evasión fiscal. Se corre el riesgo no solo de reforzar la injusticia, sino también de erosionar la base de recaudación. Y contar además que el agravio de los que no pueden esconder rentas constituye un elemento adicional en favor de rebajas fiscales. La economía compasiva es una vía directa a la insolidaridad y la demolición de los servicios públicos.

Si lo que se pretende es que exista una progresividad en la financiación del bienestar, la vía más adecuada es la de una imposición progresiva sobre la renta, que haga pagar proporcionalmente más a quien más gana. Y que exige una buena información sobre las rentas y una dura represión sobre las rentas no declaradas. Y un acceso universal a los servicios públicos.
Es incluso dudosa la fórmula de eximir del pago a los desempleados, a los jubilados o a cualquier otro colectivo. Sobre todo porque se trata de grupos muy heterogéneos en cuanto a renta y porque se trata a todo el mundo por igual. Salvo en casos muy específicos, lo que debe hacerse con estos grupos es garantías adecuadas de renta sometidas al modelo impositivo común (lo que en muchos casos conllevará que los jubilados o los parados con menores ingresos no contribuirán y se les garantizarán unos ingresos suficientes).

La economía compasiva es una vía más para legitimar la demolición del Estado de bienestar, y lejos de propiciar la protección de los más necesitados acaba por erosionar los ingresos públicos y por convertir los servicios públicos en guetos para pobres. Forma parte del disfraz con el que se tratan de legitimar los planes de ajuste neoliberales.

Artículo publicado en Mientras tanto electrónico.
    
   

Así nos manipulan 3.

 

El lingüista estadounidense Noah Chomsky ha elaborado una lista de 10 Estrategias de Manipulación Mediática.

O sea, las estrategias que utilizan básicamente los poderes fácticos y los políticos para manipular a los ciudadanos. Para ello utilizan los medios de comunicación que en su inmensa mayoría están en poder de los unos, de los otros o de ambos.

Es importante que conozcamos este tipo de cosas, y lo que es más importante, que los tengamos muy en cuenta en nuestra vida diaria, con el objetivo de no dejarnos manipular ó que nos manipulen lo menos posible.

http://www.attacmadrid.org/?p=2738

Esta es la tercera entrega:


5- Dirigirse al público como criaturas de poca edad.

La mayoría de la publicidad dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y entonación particularmente infantiles, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más se intente buscar engañar al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantilizante. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá, con cierta probabilidad, a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos de edad”.

6- Utilizar el aspecto emocional mucho más que la reflexión.

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar un corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…
   
   

miércoles, 7 de marzo de 2012

Así nos manipulan 2.

El lingüista estadounidense Noah Chomsky ha elaborado una lista de 10 Estrategias de Manipulación Mediática.

O sea, las estrategias que utilizan básicamente los poderes fácticos y los políticos para manipular a los ciudadanos. Para ello utilizan los medios de comunicación que en su inmensa mayoría están en poder de los unos, de los otros o de ambos.

Es importante que conozcamos este tipo de cosas, y lo que es más importante, que los tengamos muy en cuenta en nuestra vida diaria, con el objetivo de no dejarnos manipular ó que nos manipulen lo menos posible.


Ahí va la segunda entrega:

3- La estrategia de la gradualidad.

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos. Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si hubiesen sido aplicadas de una sola vez.

4- La estrategia de diferir.

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa y necesaria”, obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “todo irá mejorar mañana” y que el sacrificio exigido podrá ser evitado. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.


¿Le vuelve a sonar  a alguien estas estrategias? ¿A alguno os suena que os han estado machacando con algo durante años? Sobre todo desde la mayoría de los medios de comunicación.  En fin…